
El color verde es el color de la naturaleza por excelencia;
representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura. Tiene una
fuerte relación a nivel emocional con la seguridad. Sugiere estabilidad y
resistencia, simboliza el crecimiento y la esperanza.
El color amarillo evoca la luz del sol, sinónimo de honor,
lealtad, inteligencia, determinación; trasmite alegría, felicidad y energía.
Representa el entusiasmo, la atracción, la creatividad, el éxito, el ánimo y el
estímulo. Produce sensación de prestigio, de sabiduría, claridad de ideas y
riqueza.
El Ombú, con su frondosa raíz marca el fuerte arraigo a
nuestras costumbres y a nuestra identidad. Su exuberante follaje invita a
cobijarse en su sombra para descansar y disfrutar, características propias de
nuestra ciudad.
El Sol naciente, con su calidez impulsa al crecimiento y
desarrollo de los habitantes de esta localidad.
Los ángulos en las esquinas señalando hacia afuera, hacen
alusión a los puntos cardinales, los que indican la evolución y expansión que
ha logrado Victoria.
Relacionadas
Bandera de Entre Ríos
Mediante el Decreto N°879 del 5 de marzo de 1987, se declara
Bandera Oficial de la
Provincia de Entre Ríos, al Pabellón con franjas y
colores idénticos a la nacional, cruzadas por una franja roja en diagonal.
Este decreto fue firmado por el entonces Sr. Gobernador de la Provincia Dr. Sergio
Alberto Montiel y sus ministros Jorge Muñoz, Oreste Savino y Celomar Argachá.
En el entendimiento de que todo símbolo es el signo que
expresa el pensamiento, los sentimientos y los valores que movilizan al hombre
y a toda la comunidad, y que dicha bandera forma parte de nuestro patrimonio
cultural, flameando históricamente entre 1815 y 1821, y ha sido y es,
enarbolada por los entrerrianos cuando expresan sus sentimientos de pertenencia
al suelo natal y su adhesión a unos de los más caros principios republicanos,
es que se hace obligatorio su uso por Decreto N°1040 MGJE del 11 de abril de
2001.
Historia:
Características de la Bandera :
Color: Celeste y blanco, distribuidos en tres franjas
horizontales de igual tamaño, dos de ellas celestes y una blanca en el medio, cruzada
por una franja roja en diagonal desde el ángulo superior izquierdo al ángulo
inferior derecho.
Material: De tela, gros de seda en paño de doble confección
lisa o con costura, sin fleco alguno en su contorno o emblemas.
Dimensiones: La bandera tendrá un metro y cuarenta
centímetros de largo por noventa centímetros de ancho, correspondiendo a cada
franja treinta centímetros. En el lado destinado a la unión con el asta llevará
un refuerzo de tela resistente a la que estarán cosidas, cada treinta centímetros,
dos cintas de tejido fuerte de quince centímetros cada una, de color blanco,
destinadas a unir la bandera con el asta.
Asta: Será de madera de "guayahiví" u otro
similar, de dos piezas, desarmable, lustrada color natural, con un largo de un
metro cada pieza y un diámetro de tres y medio centímetros de distancia entre
ellas, en las que irán las cintas anteriormente indicadas.
Corbata: Será de iguales colores que la Bandera nacional, de
cincuenta centímetros de largo por diez de ancho, y llevará como ornato fleco
de gusanillo de siete centímetros de ancho.
Tahalí: Será de gros con iguales colores que la bandera de
diez centímetros de ancho, terminado en una cuja forrada con los mismos colores.
Moharra: Será de acero, de diez centímetros de largo,
llevando como base una media luna, que medirá de vértice a vértice seis
centímetros.
Regatón: Será de acero de cinco centímetros de largo.
Tratamiento y uso: La Bandera Provincial se
ubicará a la izquierda de la Bandera Nacional. Deberá observarse el mismo
tratamiento que a la bandera nacional, acompañando siempre a ésta.
Para la elección de abanderado y escoltas, se tendrán en
cuenta los criterios prescriptos en la presente reglamentación.
Otras Banderas:
República de Entre Ríos

El general Francisco Ramírez mantuvo la bandera utilizada
por Artigas como emblema de la
República de Entre Ríos. Es de notar que la bandera utilizada
por Ramírez fue una de las banderas federales de la Provincia Oriental utilizada
por los patriotas y resistentes orientales en tiempos en que la Banda Oriental fue
invadida por los lusobrasileños entre 1816-1825. Al ser restaurada la Provincia de Entre
Ríos por Lucio Norberto Mansilla el 12 de marzo de 1822, fue suprimida la
bandera federal y reemplazada por la nacional con el escudo de Entre Ríos en el
medio.
Bandera de Pascual Echagüe
.svg.png)
Art. 1 ° La bandera azul y blanca que hasta hoy ha cubierto la Provincia no se
usara en adelante en las fortalezas, puertos ni buques de su dependendencia ni
menos en su ejército.
2 ° En adelante solo se usará de un pabellon tricolor con
tres fajas horizontales, debiendo ser blanca la del centro, azul y colorada las
de los lados, poniéndose en la parte superior la azul hasta la mitad de la
bandera y el mismo escudo en el centro.

Esta bandera fue usada por Justo José de Urquiza en la Batalla de Caseros en
1852.

Información del Ejercito Nacional de la República Oriental
del Uruguay:
Fue creada por Ley del 26 de agosto de 1825, y por
disposición legal, la
Bandera de Artigas debe tener las mismas proporciones
que las del Pabellón Nacional de la República Oriental
del Uruguay. La Bandera de
Artigas identifica y hace honor a la figura del Prócer de la Patria , Don José Gervasio
Artigas.
La bandera consta de tres franjas horizontales del mismo
ancho, siendo de color azul la superior e inferior y blanca la del centro. Las
franjas expresadas estarán atravesadas diagonalmente por una de color rojo de
igual ancho que las anteriores, que se extiende de la parte superior, junto al
asta, al ángulo inferior opuesto.
Cuenta la historia oficial: 27 de febrero de 1812.
Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera
con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del
río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e
"Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta
al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó
hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de
Huaqui.
El General don Manuel Belgrano izó el pabellón celeste y
blanco, por primera vez, en la
Isla del Espinillo (Victoria – Entre Ríos). Lamentablemente
la historia oficial hizo perder a esta ciudad entrerriana el derecho a ser
partícipe de aquella gesta.
¿Dónde se enarboló por primera vez la Bandera
de Belgrano?
Existe un hecho muy significativo, revirtiendo la ubicación
determinada por la historiografía, que señala el lugar donde el general
Belgrano enarboló por primera vez la bandera celeste y blanca. Este importante
hecho se corresponde con una iniciativa impulsada por el Ingeniero don Nicolás
Grondona, Presidente Municipal del Rosario. Grondona presentó con fecha 1º de
septiembre de 1872 una nota, dirigida al Consejo Ejecutor instituido con la
finalidad de erigir un monumento conmemorativo de la creación de la Bandera Nacional ,
aplaudiendo "...la idea de levantar dos monumentos conmemorativos en los
puntos donde se enarboló y saludó el glorioso pabellón argentino",
sugiriendo "alzar una pirámide en la Isla del Espinillo y una construcción más
importante en las barrancas del Rosario -sector de la barranca Seibas- Ambos
monumentos serían levantados por suscripción popular".
El diario "La Capital ", en su edición del día 12 de
diciembre de 1872, señala que "Esta mañana al toque de diana, se abrieron
los cimientos y se puso la piedra fundamental para el Monumento conmemorativo
que debe levantarse en la isla frente al pueblo donde existía en 1812 la
batería de la
Independencia , la que saludó por primera vez la Bandera Nacional.
Se trataba de una pirámide de forma egipcia con una altura de aproximadamente
nueve varas de base, que en su extremo superior tenía doce pulgadas. La
estructura se componía de dos pedestales; uno superior, que con el resto de la
pirámide que sostenía estaba simplemente revocado y blanqueado."
"En sus cuatro frentes, sobre fondo claro se
inscribieron en números azules cuatro fechas memorables de la historia Patria:
1810, 1812, 1816 y 1853, es decir la Revolución de Mayo, la creación de la Bandera , la proclamación
de la Independencia
y la sanción de la
Constitución nacional. El pedestal inferior, que constituía
la base, estaba revestido en tres de sus frentes con baldosas imitando
mosaicos, y en el cuarto llevaba una lápida de mármol blanco, encuadrada en
otra de mármol gris, con la siguiente leyenda: Aquí existía la batería de la Independencia donde
se enarboló por primera vez la Bandera Nacional Argentina, el 27 de febrero de 1812, a las seis y media de
la tarde. La Patria
perpetúa este glorioso recuerdo con este Monumento. 27 de febrero de
1873."
Victoria es la privilegiada
Un artista plástico contemporáneo dedicado plasmar en tela
el paisaje y vida de las islas del predelta entrerriano y que fundó un pequeño
museo isleño en la actual Ciudad de Rosario, asegura haber visto, hace muchos
años, las ruinas del monumento a la
Bandera de Grondona en la Isla del Espinillo, frente a Victoria (Entre
Ríos). Se supone que fue destruido por la gran creciente del río Paraná de
principios del Siglo XX. "La pirámide tenía en su derredor un escalón de
mármol blanco, una vereda de baldosas imitando mosaicos, una contravereda y un
escalón empedrado. Estaba rodeado por una cadena sujeta a nueve postes de
hierro en forma de cañón, en los que se habían grabado los nombres de San
Martín, Belgrano, Viamonte, Alvear, Lavalle, Brown, Balcarce y Lamadrid. Una
creciente del río, probablemente la grande de 1878, se llevó el Monumento
testimonio del homenaje de los rosarinos a la Bandera. "
El historiador Gianello coincide en afirmar que el general
Belgrano izó la bandera celeste y blanca en la batería
"Independencia", ubicada en la isla del Espinillo. "...el día 26
quedaba emplazada la batería Independencia. En ella al otro día, el 27 de
febrero, a las seis y media de la tarde, el clarín rasgó con su vibración de
epopeya el silencio expectante, mientras las manos de Cosme Maciel -trémulas de
bendecido privilegio- hacían subir hacia lo alto aquella enseña sacrosanta que
era también un enastado panorama del cielo."
Debo agregar que, si en algo coincide la "historia
oficial" con la "historia real" es en que "… en las
baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus
soldados. …".-
Va de suyo que si no existe controversia en tal dato
histórico y, habiéndose instalado la Batería Independencia
en la Isla del
Espinillo (Victoria Entre Ríos), la cuna de la bandera ha sido la Ciudad de Victoria Entre
Ríos.-